La arquitectura al servicio de la salud: Light, air and openness, de Paul Overy

En su libro Light, Air and Openness. Modern architecture between the wars, escrito en 2008, el historiador Paul Overy (1940-2008) demostró que muchas de las características de la arquitectura racionalista, y gran parte de las tendencias del diseño de interiores del período de entreguerras, son una respuesta directa a la enfermedad y a la importancia que los hallazgos médicos le comenzaron a dar al poder curativo de la luz natural y la ventilación.

Maison Ozenfant, Le Corbusier (1922)

La tuberculosis y la epidemia de la gripe española en los años 20 obligaron a repensar el espacio del sanatorio. Los arquitectos vieron la necesidad de diseñar edificios orientados a proporcionar descanso, aire fresco y luz solar, y de asegurar pautas muy claras de salubridad e higiene. La obra de Overy se centra en este cambio de mentalidad y en cómo estas pautas pasaron del diseño de hospitales y centros médicos a las viviendas de particulares. El libro es un estudio de la obsesión del modernismo de entreguerras por los grandes ventanales, el aire fresco y las terrazas.

Maison de Verre, Pierre Chareau (1932)

Paul Overy destaca la extraordinaria cantidad de hitos de la arquitectura del siglo XX que los médicos encargaron en toda Europa y en EE. UU.: desde la seductora Maison de Verre de Pierre Chareau, insertada quirúrgicamente en un patio de París, a la Lovell Health House de Richard Neutra en Los Ángeles, o nuestra favorita, la Villa Savoye de Le Corbusier en la que la gran entrada está marcada no por una fuente sino por un lavabo con grifos de cromo.

Lovell House, Richard Neutra (1929)

El tema del libro de Overy no puede ser más relevante hoy en día, en el corazón de la arquitectura modernista estaba la búsqueda radical de la luz y el aire: la arquitectura al servicio de la salud. La crisis sanitaria nos ha obligado de nuevo a repensar los espacios públicos y privados y de alguna forma nos puede conducir a un nuevo racionalismo que conjugue los nuevos materiales y técnicas pero sin perder de vista lo que ya otros maestros iniciaron en circunstancias similares.

Una vez más la actualidad nos obliga a mirar hacia atrás.

Ville Saboye, Le Corbusier (1931)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: