Proyecto de rehabilitación y cambio de uso de local comercial a vivienda en A Coruña

Os presentamos uno de nuestros proyectos de rehabilitación y cambio de uso de local a vivienda. El local comercial contaba con dos niveles que aprovechamos para crear un espacio versátil y original.

Se realiza el acceso a la vivienda por el mismo lugar por el que se accedía a la tienda, una verja corredera de altura similar a la puerta da la seguridad necesaria, permitiendo la ventilación e iluminación. El zaguán de entrada permite dejar las bicicletas, patinetes carritos u otros elementos similares según convenga. A través de este espacio se accede a la estancia principal salón-comedor-cocina, y próximo a la puerta de entrada se accede a
una estancia de uso versátil que ventila e ilumina a través del zaguán.

Zona comedor
Zona sala de estar

Se instala un aseo de servicio en este nivel separado de la zona de salón por un espacio de comunicación. La escalera salva el desnivel y en este nivel alto se instala el baño y los 3 dormitorios; al principal se accede por un pasillo con armario, al que da acceso la lavandería, y el dormitorio tiene su propia zona de aseo. Cada uno de los 3 dormitorios proyectados cuentan con espacio de vestidor.

Dormitorio principal

Todos estos espacios se ordenan a través de un amplio espacio de comunicación que sirve también de espacio versátil y que así mismo se ilumina y ventila por el patio-terraza cubierto que se genera dentro del propio local.

Patio/terraza con dormitorio al fondo

Antes y después de Rehabilitación de un edificio de 1860 en A Coruña.

Os mostramos el antes y el después de un edificio catalogado con nivel 3 de Característica Singular Estructural y de tipología tradicional entre medianeras en A Coruña. 

Fachada del edificio antes y después de la intervención

El edificio se encontraba en un importante estado de deterioro, prácticamente en semi-ruina.

En el proyecto de rehabilitación hemos tratado de poner en valor tanto los materiales del edificio original como las técnicas constructivas tradicionales, para ensalzar nuestro patrimonio arquitectónico, teniendo siempre en cuenta las necesidades de confort y funcionalidad actuales.

Planta baja

Planta primera

Segunda planta

Bajo cubierta

Esperamos que os parezca una intervención interesante, en Valle Arquitectura recuperamos tu historia!

Exposición «Estruturas de Fusión» Lois Cid

El lunes 3 de mayo comienza en la galería Monty4 (c/Montroig 4 bajo A Coruña) en colaboración con el estudio Valle Arquitectura y Comisariado la exposición «Estruturas de Fusión», que recoge la obra más reciente del artista multidisciplinar, Lois Cid.

«Son relatos que tienen que ver con el abandono, historias de desolación y desgana, como extraídas de algún cuento de Rulfo (también fotógrafo) cuando describe la indolencia de los parias en El Llano mexicano.
Me contaba algo de los materiales que utiliza para fortalecer sus argumentos sobre la construcción de sus escenarios, sus instalaciones, la madera tratada, el acero desechado y agotado, su pintura rota, de los soportes de papel de piedra y su gramaje y la elección de los grises para irrelevar la materia desordenada, conscientemente desordenada y dar potencia al ente surreal, esto me sugería al ver el retrato del escombro y los deshechos, la demolición y esa materia dispuesta a ser exhibida sin orden, sin arreglar, cargada de ausencias vitales, como en algún rincón del viejo taller de Giacometti habitado por el caos; y, yo pensando en la percepción del tiempo, en la lentitud que emanan las imágenes, en los rasgos de algo indefinido, de algo que no existe, como un viento lento y sin sonido, un viento desganado, apático, un viento incapaz de mover una pluma caída del ala de un pájaro, un viento inútil.

Son fotografías, unas sacadas directamente de espacios construidos, en construcción, en demolición o abandono tal como las muestra una incierta realidad; otras muestran algún tipo de intención e intervención sobre el territorio, son unas acciones casi desapercibidas, estudiadamente imperceptibles que sugieren una forma de construir el paisaje a la manera de J. Beuys, sobre territorios maltratados.

Son relatos que tienen que interpretar quienes los leen, son relatos que sugieren enigmas, no explicables, que tienen que interpretar quienes los leen y miran para contribuir a dar contenido a la construcción de cada episodio.»

En Valle Arquitectura y Monty4 apostamos por la cultura segura por lo que no celebramos un evento de inauguración, pero os invitamos a visitarla individualmente o en grupos no mayores de 10 personas.

La muestra continuará hasta el 18 de Junio, en horario de 9.00 a 16.00 h. de lunes a viernes. Para visitar la exposición en otro momento, se puede concertar cita escribiendo a info@monty4.com o llamando al tlfn. 881.968.519.

Rehabilitación de un edificio de 1860 en A Coruña.

Se trata de un edificio catalogado con nivel 3 de Característica Singular Estructural y de tipología tradicional entre medianeras en A Coruña. Hemos realizado el Proyecto de Arquitectura y estamos ahora con la Dirección Obra.

En el segundo piso de este edificio nos encontramos este muro de ladrillos antiguos hechos a mano con entramado de madera.

Esta pared se va dejar a la vista en el interior para mostrar un poco de la historia del edificio después de su rehabilitación. Dado el estado de las maderas y de algunos ladrillos hay que restaurarlo con mucho mimo y cuidado, se desmontará ladrillo a ladrillo, se sustituirán las maderas deterioradas en castaño y se volverá a construir entero, gracias a que podemos recuperar más ladrillos antiguos de otra parte de la obra.

Durante la rehabilitación tenemos que esforzarnos en poner en valor las lecciones de nuestros maestros constructores y re-habitar desde la funcionalidad, la estética y la sensibilidad, sin perder de vista innovación y tecnología.

Recuperamos tu historia, nuestra historia.

Rehabilitando muros de granito

¿Por qué es tan importante usar mortero de cal y no cemento sobre muros de granito?
El granito está formado por cuarzo, feldespato plagioclasa y mica. El cemento es practicamente impermeable y no permite dejar salir la humedad que se derivan al granito las sales de los morteros de cemento reacciona con el feldespato y oxida el granito, todo este caldo de cultivo hace que ser acelere su oxidación, que se ablande y se vuelva quebradizo. Por eso y por otras muchas cosas ( fungicida, flexibilidad…) es tan importante usar mortero de cal en rehabilitación.

En las imágenes podéis ver trozos de cemento de la fachada con granito oxidado que saltó al sacar el cemento con agua a baja presión en una rehabilitación que estamos haciendo en A Coruña. En esta fachada, hemos substituido el cemento por mortero de cal. Cuidemos de nuestro patrimonio, dejemos que nuestras piedras sigan respirando!

Lois Cid y la creación del paisaje contemporáneo

Hoy queremos compartir con vosotros el trabajo de Lois Cid (Ourense 1993), artista multidisciplinar licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Cuenca y MA en Fotografía por la Royal Academy of Fine Arts Antwerp . Su poética encaja con nuestra idea de la arquitectura y nos sugiere interesantes reflexiones. 

Durante los últimos años, el trabajo de Lois Cid se ha centrado en el análisis de los materiales con los que el ser humano transforma el terreno, estudiando su implicación en la creación y modificación del paisaje contemporáneo.

En «Estructuras de fusión» el contexto de la obra se formula como un sitio arqueológico, donde no existe diferencia entre los restos de las edificaciones y los nuevos materiales con los que están construidos. Gran parte de estos desechos se reciclan para su uso en nuevas construcciones.

La dirección temporal-histórica es absorbida por un proceso infinito de recuperación, reformulación y posuso.

Las ruinas contemporáneas son una masa sedimentaria en constante transformación y pertenecen a un presente perpetuo.

Cabeza de viga

Va a tener razón un profesor de estructuras mío quien, después de mil complejos cálculos, nos decía «Y menos mál que las casas tienden a no caerse».

Esta viga de tronco de castaño tiene unos 160 años, y hasta hace muy poco soportaba ¡una vivienda!!!!.

Estos milagros, otros y muchas otras curiosidades son las que descubrimos en el fascinante mundo de la rehabilitación arquitectónica, y los iremos compartiendo…

Intimidad y memoria objetual. Lo que la ciudad esconde.

En marzo de 2015 llevamos a cabo un proyecto comisarial con el título «Intimidad y memoria objetual. Lo que la ciudad esconde». En él se plasmaba, a través de una exposición, el resultado de un proyecto de investigación en el que, tomando como punto de partida un edificio abandonado, reflexionamos acerca de la naturaleza de la ruina en la sociedad contemporánea y de los objetos olvidados como portadores de la memoria. Los temas que tratamos en aquel proyecto. Cinco años después, otro Marzo nos ha llevado a escondernos en casa. No dejamos de reflexionar sobre ello.

¿Cómo se construye la intimidad en la vivienda…?, y ¿qué ocurre con esa intimidad cuando deja de estar habitada por personas? La vivienda se convierte entonces en un contenedor de objetos, sus verdaderos habitantes, que establecen relaciones con el tiempo como cicatriz generadora de belleza plástica y deconstructora de memoria.

Construimos sobre el territorio y lo modelamos, arrebatándole el medio a la naturaleza, saliendo de la cueva. Desarrollamos habilidades técnicas, tecnologías y sistemas relacionados con nuestra ubicación y sus afecciones externas (clima, lugar, orientación, demografía). Edificamos para habitar el vacío y llenarlo con nuestra intimidad.

Cuando el vacío edificado es «desalojado» se libera de la presencia de los sujetos que lo habitaban con su necesidad intrínseca de luchar de forma permanente contra “lo natural». En el momento en que el hombre deshabita, la naturaleza reclama lo que es suyo de forma lenta pero determinante, y es entonces cuando el tiempo cambia su ritmo. Esta alteración se percibe al descubrir los espacios «abandonados» que nos desconciertan y conmueven con señales de su pasado habitado y de su memoria que va siendo colonizada por el medio. Las estancias se transforman en una especie de oasis/refugio indiferente a los infinitos estímulos del exterior, el espacio se convierte en seducción y poesía, y la decadencia se transforma en belleza plástica y emocional.

En un primer acercamiento nos interesamos por la ruina como elemento crítico frente a la sociedad, al evidenciar la capacidad de destrucción del ser humano, y como memento de la vanidad y del fracaso de éste frente a la naturaleza y el tiempo.Cada vez más lejos del concepto romántico de vestigio y reliquia del siglo XIX, la ruina contemporánea es a menudo la víctima de un capitalismo salvaje que acumula excedentes, atesora especulación y que ha ido transformando el entorno sin escrúpulos, fomentando el desarraigo y la disolución de la memoria colectiva

En un segundo nivel nos fijamos en la memoria de la edificación como contenedor de la memoria de los objetos. El propósito de este proyecto no es utilizar al objeto como transmisor de información procedente del sujeto, sino que vemos al objeto como poseedor de una vida propia. Al portar la energía de su existencia anterior, nos cuenta su historia a través de las huellas que el tiempo vivido ha dejado en él. El observador/testigo reconstruye la memoria del objeto, deteriorada por el desuso, rellenando los vacíos mediante su propia imaginación e intuición.

Hacemos una reflexión abierta sobre la trascendencia del objeto en relación con el sujeto que lo “usa” mientras le sirve de “utilidad”, y su significación intrínseca como seña de identidad. Los objetos nos hablan y nos seducen, se nos muestran bellos vestidos de polvo y contextualizados entre la podredumbre, las telarañas, los xilófagos y el guano… si sabemos escucharlos nos dirán lo que quieren ser.

Rehabilitación de un edificio tradicional catalogado en A Coruña.

Comenzando con la dirección de obra de la rehabilitación de un edificio tradicional catalogado en A Coruña.

Es ahora cuando descubre toda su intimidad, las huellas y cicatrices que el paso del tiempo, sus moradores, y también sus habitantes secretos, han ido dejando.

Cada edificio tiene una historia, una vida propia que se nutre de su evolución, sus fases de crecimiento, dolencias, adaptaciones a las diferentes maneras de vivir, … Saber leer, recoger, y custodiar esa historia única es también parte fundamental de nuestro trabajo. No hay cosa que nos pueda gustar más.