Semana de la Arquitectura – 1-8 Octubre

Comienza la Semana de la Arquitectura en A Coruña con un programa de actividades organizadas conjuntamente por la Delegación da Coruña del COAG, la Fundación Luis Seoane, el Concello da Coruña y la ETSAC. Este año la semana está dedicada a la figura del arquitecto coruñés Andrés Fernández-Albalat, uno de los responsables de la introducción del movimiento moderno en Galicia y figura destacada de nuestra arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.

La semana de la arquitectura comenzará hoy jueves 1 de octubre con la declaración de Albalat como Hijo Predilecto de la ciudad, iniciando una programación que incluirá visitas al edificio de Begano, al concesionario de SEAT, al Centro de Cálculo de Abanca y al Colegio Escolapios y recorridos por la obra de Albalat desde la plaza de Pontevedra a la Fundación Luis Seoane. Las personas interesadas en asistir a las visitas guiadas y a los recorridos por la ciudad deberán enviar un correo electrónico a semanaarquitectura2020@coruna.es. La plaza se os confirmará vía mail, donde se os informará de las medidas adoptadas por el Covid-19. 

Además, el 5 de octubre se inaugurará la exposición «Andrés Fernández-Albalat Arquitecto. Materiais de arquivo. Obra Coruñesa (1959-1999)”, comisariada por Antonio S. Río, en la sala municipal de exposiciones Salvador de Madariaga.

La programación se completará con una serie de charlas sobre la figura de Albalat en la Fundación Luis Seoane, en la que participarán personalidades y compañeros suyos como Manuel Gallego, César Portela, Patxi Mangado, Javier Harguindey o Cristóbal Crespo, así como los profesores organizadores de esta semana, Antonio S. Río y Carlos Quintáns.

Puedes descargar el programa de actividades aquí: Descargar pdf

Fibonacci

En el inicio del verano observamos de nuevo la majestuosa arquitectura de la naturaleza, que siempre nos ha seducido e inspirado. En especial a la caracola hipnótica, que hemos tenido que entender creando la serie Fibonacci: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89,…. hasta el infinito.

La arquitectura del Románico portugués reinterpretada a través del hormigón

El estudio de arquitectura Spaceworkers ha diseñado el Centro de Interpretação do Românico en el pueblo portugués de Lousada para explicar la historia de la arquitectura románica en el norte del país. Construido sobre la ruta románica -un itinerario de 58 monumentos medievales en el valle de Sousa- del norte de Portugal, el centro de interpretación fue creado para explicar la arquitectura local a los visitantes. La forma del edificio se deriva de la arquitectura románica que pretende ayudar a interpretar.

El museo está formado por siete formas cúbicas de hormigón conectadas por un atrio con techo de vidrio. Estas cajas de hormigón son prácticamente lisas en el exterior con solo alguna ventana y la puerta de entrada, que pretende ser una interpretación de la puerta de una iglesia románica.

El cofundador de Spaceworkers, Rui Dinis comenta «Desde el exterior buscamos incorporar elementos que nos remitan al románico, como la austeridad de las fachadas, la ausencia de aberturas, la escala, además la puerta de entrada al edificio es una reinterpretación contemporánea de la entrada típica encontrada en muchos de los edificios religiosos románicos «.

Las exposiciones del museo se organizan en los siete módulos de de hormigón, cada uno con un techo que toma su forma directamente de la arquitectura románica. «Cada módulo es un espacio de exhibición distinto», comentan desde el estudio. «Para explorar la relación entre ellos, nos inspiramos en idea de la calle medieval como un elemento unificador y generador de experiencias de vida a través de un claustro, un cuerpo central cubierto de vidrio que precede a la entrada de cada módulo».

La elección del hormigón como material para construir el museo se basó en la idea de que comunica los ideales del estilo románico.

Rui Dinis comentó acerca de esto: «Las construcciones románicas se hicieron con los elementos disponibles en el lugar en el que se construían, en el caso del norte de Portugal el granito. El cemento es la piedra de nuestros días, y es por eso que lo elegimos como el material principal en este edificio»(…) «También queremos enfatizar la austeridad de las construcciones románicas y entendemos que el hormigón visto es el mejor vehículo para materializar este mensaje».

Dinis espera que el edificio ayude a todos los que lo visitan a comprender la arquitectura románica en el área local. «Es importante para nosotros que el edificio establezca la conexión entre hoy y el pasado lejano del románico, y que el visitante sienta eso desde el momento en que cruza la puerta de entrada», concluyó Dinis.


El estudio de arquitectura portugués Spaceworkers fue establecido por Rui Dinis junto con Henrique Marques y Carla Duarte en 2007.

https://www.spaceworkers.pt/en/

https://www.rotadoromanico.com

Fuente: https://www.dezeen.com/

Fotografías: Fernando Guerra

Bridging Home, London

La obra «Bridging home, London» del artista coreano Do Ho Suh nos hace reflexionar sobre los límites entre el arte, la arquitectura y la ciudad. Elevada sobre Wormwood Street (cerca de la céntrica Liverpool Street) en una pasarela peatonal, se encuentra esta pieza desarrollada en conjunto por Art Night y por Sculpture in the City en 2018. Comisariada por Fatoş Üstek y fabricada por The White Wall Company, la obra es una réplica a escala de una tradicional casa coreana de estilo Hanok adornada con un jardín de bambú, que parece haber «caído» en el ángulo del puente.

Las instalaciones a escala arquitectónica de Do Ho Suh se nutren de sus experiencias personales, que recrean espacios domésticos específicos en los que ha residido, ampliando sus investigaciones en curso de memoria, nociones de hogar y migración, desplazamiento e integración intercultural.

«Bridging Home» es una serie en la que Do Ho Suh ha estado trabajando durante la última década. Esta pieza en concreto surgió de la necesidad de responder a las historias individuales de los inmigrantes del East End en Londres, en contraste con el vidrio y la arquitectura de acero de la ciudad.

Otra pieza de la serie «Bridging Home» ubicada en Liverpool en 2010

Passivhaus y Salud

Como complemento a nuestra formación como Passivhaus Designers, asistimos ayer al seminario «Passivhaus y Salud», impartido por los arquitectos Micheel Wassouf y Victoria Merchan, en el que se trataron temas como las ventajas de la ventilación mecánica controlada (VCM) para la salud de los usuarios de los edificios y los compuestos orgánicos volátiles (COV) perjudiciales que habitan en nuestras casas.

En el seminario también se debatieron las ventajas e inconvenientes a los distintos modos de ventilar, además de nociones como la hermeticidad al aire para evitar pérdidas de temperatura y la transpiración de nuestros hogares que mejora las condiciones de salubridad, conceptos que en ocasiones se confunden y que son fundamentales en los edificios dentro del concepto holístico de la Casa Pasiva .

Por último, pero no menos importante, se trató también sobre la relación entre Passivhaus y Baubiología o bioconstrucción.

Debido a la profunda transformación que está experimentando nuestra sociedad, todos estos conceptos -que llevamos tiempo implementando en nuestra arquitectura- deberían ser seriamente revisados de forma urgente y prioritaria por todos nosotros, los profesionales que construimos los lugares donde habitar, a la hora de proyectar edificios en los que la salubridad, la eficiencia y la sostenibilidad sean la base de nuestros diseños.

La arquitectura al servicio de la salud: Light, air and openness, de Paul Overy

En su libro Light, Air and Openness. Modern architecture between the wars, escrito en 2008, el historiador Paul Overy (1940-2008) demostró que muchas de las características de la arquitectura racionalista, y gran parte de las tendencias del diseño de interiores del período de entreguerras, son una respuesta directa a la enfermedad y a la importancia que los hallazgos médicos le comenzaron a dar al poder curativo de la luz natural y la ventilación.

Maison Ozenfant, Le Corbusier (1922)

La tuberculosis y la epidemia de la gripe española en los años 20 obligaron a repensar el espacio del sanatorio. Los arquitectos vieron la necesidad de diseñar edificios orientados a proporcionar descanso, aire fresco y luz solar, y de asegurar pautas muy claras de salubridad e higiene. La obra de Overy se centra en este cambio de mentalidad y en cómo estas pautas pasaron del diseño de hospitales y centros médicos a las viviendas de particulares. El libro es un estudio de la obsesión del modernismo de entreguerras por los grandes ventanales, el aire fresco y las terrazas.

Maison de Verre, Pierre Chareau (1932)

Paul Overy destaca la extraordinaria cantidad de hitos de la arquitectura del siglo XX que los médicos encargaron en toda Europa y en EE. UU.: desde la seductora Maison de Verre de Pierre Chareau, insertada quirúrgicamente en un patio de París, a la Lovell Health House de Richard Neutra en Los Ángeles, o nuestra favorita, la Villa Savoye de Le Corbusier en la que la gran entrada está marcada no por una fuente sino por un lavabo con grifos de cromo.

Lovell House, Richard Neutra (1929)

El tema del libro de Overy no puede ser más relevante hoy en día, en el corazón de la arquitectura modernista estaba la búsqueda radical de la luz y el aire: la arquitectura al servicio de la salud. La crisis sanitaria nos ha obligado de nuevo a repensar los espacios públicos y privados y de alguna forma nos puede conducir a un nuevo racionalismo que conjugue los nuevos materiales y técnicas pero sin perder de vista lo que ya otros maestros iniciaron en circunstancias similares.

Una vez más la actualidad nos obliga a mirar hacia atrás.

Ville Saboye, Le Corbusier (1931)

Virtual Design Festival

15 de abril – 30 de junio de 2020. Londres, Reino Unido

Virtual Design Festival es el primer festival de diseño online del mundo. Arrancó el pasado 15 de abril y continuará hasta el 30 de junio. Cada día de la semana, VDF presentará diferentes contenidos culturales creados por la revista de arquitectura y diseño Dezeen, en asociación con organizaciones, individuos y marcas.

Con gran parte del mundo encerrado debido a la pandemia de coronavirus, la comunidad global de arquitectura y diseño se enfrenta, junto con muchos otros sectores, a desafíos sin precedentes. Virtual Design Festival es una plataforma que unirá el mundo de la arquitectura y el diseño para celebrar la cultura y el comercio de nuestro sector, y explorar cómo puede adaptarse y responder a circunstancias extraordinarias.

Desde el 15 de abril ofrecen un programa continuo de charlas online, conferencias, películas y lanzamientos de productos. Complementará y apoyará a ferias y festivales en todo el mundo que han tenido que posponerse o cancelarse y proporcionará una plataforma para empresas de diseño, para que, a su vez, puedan reforzar sus cadenas de suministro. «Si bien no podemos pretender que estos son tiempos normales, al menos podemos explorar formas alternativas de compartir el diseño, ayudar a otros, unirse como una comunidad global y hacer negocios», dijo el fundador y editor en jefe de Dezeen, Marcus Fairs.

Para más información podéis enviar un correo electrónico a virtualdesignfestival@dezeen.com. Virtual Design Festival se celebra del 15 de abril al 30 de junio en virtualdesignfestival.com. Todo el contenido es completamente gratuito, sin necesidad de registro o entradas.

Haz click en la imagen para acceder a la programación completa.

Adiós al arquitecto, urbanista y crítico Michael Sorkin

Michael Sorkin falleció el pasado 26 de marzo a causa del Covid-19, en un momento en que sus ideas son más relevantes que nunca. Sorkin creía que la arquitectura, además de un modo de expresión artística, es una herramienta para el cambio social, que podría ayudarnos a alcanzar la igualdad, la justicia social, y a cambiar las formas de vida de la sociedad occidental.  

Graduado por la Universidad de Chicago y máster en Arquitectura del MIT a principios de los setenta, tenía la sede de su estudio en Nueva York desde el que trabajaba especialmente en planificación, diseño urbano y urbanismo verde. Fue crítico de arquitectura en The Village Voice en la década de 1980 y autor de numerosos artículos y libros sobre arquitectura contemporánea, la ciudad y la relación entre democracia y arquitectura.  

Propuesta de Michael Sorkin Studio y Terreform para un desarrollo urbano en el sur de Chicago, en torno a la Biblioteca Obama.

Se posicionaba en contra de la arquitectura de rascacielos, símbolo del capitalismo más agresivo; sus proyectos se basaban en la sostenibilidad, la ecología y la participación de los ciudadanos, en definitiva, en la construcción de un hábitat saludable para los habitantes de sus arquitecturas. Para él estos conceptos eran tanto o más importantes que el aspecto estético de sus edificios que siempre concebía integrados en la trama urbana y no de forma aislada.

Calle interior del proyecto de urbanismo para el archipiélago de Anxin, en China

 La crisis sanitaria global nos está obligando ya a replantearnos los espacios públicos y privados en términos de salubridad y sostenibilidad, poniendo especial atención a la calidad del aire y a la relación de cada edificio con su entorno. Entendemos que los conceptos en los que Sorkin trabajó durante toda su vida nunca habían sido tan relevantes como en este momento y esperamos que su legado, hoy por hoy, “visionario” nos sirva de ejemplo para este período de profunda transformación que nos ha tocado vivir.

Vista general del proyecto en el archipiélago de Anxin

http://www.sorkinstudio.com/

https://www.terreform.info/

¿Cómo cambiará la ARQUITECTURA pública y las ciudades después del COVID-19?

Interesantísimo artículo en AD Architectural Digest que necesitamos compartir: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/como-cambiara-la-arquitectura-publica-y-las-ciudades-despues-del-covid-19/25514.

Hace tiempo que venimos hablando de ello, e integrando esta nueva manera de construir en nuestra arquitectura. Ahora todas las arquitecturas deberán ser responsables, ahora por fin debemos de escuchar al medio. #arquitecturasostenible #ciudadessaludables

#yomequedoencasa