Cultura Inquieta y Callao City Lights

Proyección de una pieza del artista berlinés Extraweg.

El exterior de los cines Callao en Madrid se ha convertido, desde el pasado 11 de junio, en una plataforma en la que se proyectarán obras de fotógrafos y videoartistas. La propuesta corre a cargo del colectivo Cultura Inquieta y Callao City Lights; en palabras del director de Cultura Inquieta, Juan Yuste: “Nos dimos cuenta de que en las ciudades estamos sometidos a la dictadura de los estímulos: el ruido de los autobuses, las luces… dentro de este sistema es crucial incorporar el fenómeno artístico”. El proyecto consta de dos partes: Por un lado está Poetas visuales, una iniciativa para enseñar al público los trabajos de jóvenes fotógrafos españoles, en la que durante 12 meses se mostrarán portafolios de 12 artistas seleccionados. La siguiente parte se denomina Arteen10” y reúne piezas de 10 segundos de creadores audiovisuales internacionales. Esta propuesta ya ha sido realizada en la plaza de Times Square de Nueva York, donde cada noche se proyectan 3 minutos de piezas con material artístico.

Concrete Island de Dionisio González

Imagen perteneciente a la serie Concrete Island de Dionisio González.

Dentro del Festival PHotoEspaña de este año se ha otorgado el premio de la sección OFF al fotógrafo Dionisio González por su muestra Concrete Island en la galería madrileña de Ivorypress. El proyecto artístico explora edificaciones dispersas por Europa que se originaron a partir de la segunda mitad del siglo XX pertenecientes principalmente al período de posguerra. Basados en los avances de la tecnología bélica y la investigación aerospacial Concrete Island es el reflejo de la arquitectura brutalista iniciada por Le Corbusier y desarrollada por Alison y Peter Smithson. Nos muestra una serie de construcciones que han pasado a formar parte de la historia de la arquitectura como utópicas, debido, en cierto modo, a como les afectó el proceso de decaimiento urbano producido tras la Segunda Guerra Mundial. Las ideologías del Brutalismo se transformaron en distópicas y este aspecto es lo que el fotógrafo refleja en su serie mediante imágenes de imponentes estructuras en espacios desconectados del entorno urbano. En palabras de González: “El peligro de las utopías no reside en este deseo de aventajar el propio ritmo de la época. Esto es necesario para desarrollar y mejorar las ciudades. El problema reside en intentar reglar y normativizar conceptos que aún no tienen visos de plausibilidad. Siempre que las utopías pierden este equilibrio evolucionan distópicas”. Podéis visitar esta exposición hasta el 27 de julio!

Rehabilitación integral de edificio en A Coruña


Rehabilitación integral de un edificio en A Coruña, y aquí os dejamos como quedó una de las viviendas, y como cobra vida con la inestimable colaboración de interiorismo de Juan Santiso y las obras de arte de Correa Corredoira, José Manuel Castro, Victoriano Fdez, Yolanda Dorda y Víctor Rodríguez . 
El comedor y acceso a la cocina, con obras de Correa Corredoira y José Manuel Castro.